Click acá para ir directamente al contenido

Cultura

Guía de Ocio: La ley del hielo

Guía de Ocio: La ley del hielo

Una exposición en Matucana 100 nos adentra en el silencio y el movimiento en la Antártica. Además, una obra de teatro sobre una ballena blanca, una lectura dramatizada de textos de Humberto Maturana y una golosa serie de Netflix.

Por: Patricio De la Paz | Publicado: Viernes 28 de julio de 2023 a las 04:00
  • T+
  • T-

Ese sutil movimiento antártico


Fue en su primer viaje a la Antártica, en 2016, cuando el artista Gianfranco Foschino capturó los cinco videos que hoy forman parte de la muestra Esfinges de hielo. La familia de Foschino es de Punta Arenas (aunque él nació en Santiago) y de manera natural los ojos se le clavaron más al sur, en ese territorio aislado que lo atrae por los colores, las nubes, los hielos, la soledad, el misterio.

Al entrar a la exposición -puede ser la luz tenue, el silencio profundo- casi se siente el frío sobre la piel. Los primeros tres videos muestran imágenes de la Isla Rey Jorge: los dos primeros podrían ser una foto, salvo por el movimiento tenue del mar; en el tercero se avanza entre los trozos de hielo del océano, con un glaciar de fondo.

Sigue una sala, más en penumbra, donde se proyecta un video panorámico del mar de Drake y dos icebergs, todo dentro de ese gris antártico que es como si la escena entera estuviera envuelta en una sábana. El movimiento sutil aquí está dado sólo por el reflejo titilante de la luz sobre el mar. En una última sala, aún más oscura, un video muestra el hospital de Villa Las Estrellas, en medio de la noche. Todo quieto, excepto -otra vez- por ese movimiento que casi pasa desapercibido: aquí es el viento que levanta algo de nieve y es alumbrado por faroles.

“Me interesa la contemplación, ver el movimiento de los lugares, que es observar el tiempo. En la Antártica es la propia naturaleza la que construye y destruye”, explica el artista.

En Centro Cultural Matucana 100, hasta el 27 de agosto. Entrada liberada.


Rescate marino


Aquí hay un enorme cetáceo de nueve metros de largo que se toma el escenario. Esa magia, esa mezcla exquisita entre mito y hecho real, ese mundo marino que literalmente lo sumerge a uno en el mar, es lo que define a la obra Mocha Dick, de la compañía La Mona Ilustrada. Después de cuatro años, la pieza vuelve al Teatro UC, donde en 2019 fue la obra más vista de la temporada.

Inspirada en el libro ilustrado Mocha Dick: La leyenda de la ballena blanca, de Francisco Ortega y Gonzalo Martínez, es una obra llena de música, cantos, marionetas. Abundante en detalles bellos.

Cuenta la historia de un joven mapuche que va al rescate -en un viaje épico- de la enorme ballena blanca que es perseguida por cazadores. Pero es más que eso también: apela a la valentía que se impone al miedo, con personajes e imágenes que nos acercan a esa orilla no sólo desde una mirada intelectual, sino también y sobre todo desde lo sensorial.

Hay codicia, hay traición, hay sobrevivencia.

Funciones en el Teatro UC (Jorge Washington 26, Ñuñoa), del 27 de julio al 19 de agosto. Jueves a sábado, a las 20.30 hrs. Entradas en Ticketplus y boletería del teatro.


¿Lisboa? ¿Bangkok? ¿Madrid? ¿mejor Santiago?

Phil Rosenthal es un guionista y productor norteamericano de televisión que en 2018 lanzó en Netflix una serie con nombre propio: Somebody feed Phil (Que alguien alimente a Phil). Básicamente, se dedica a recorrer distintas ciudades del mundo persiguiendo buena comida.

Ya lleva seis temporadas -se espera este año una séptima- y sus capítulos son adictivos. No sólo por las delicias que muestra en pantalla, sino también por su manera graciosa de narrar las historias, por las aventuras insólitas en que se ve envuelto y por un humor un poco zonzo pero efectivo.

No le hace el quite a nada y en su búsqueda todo tiene un espacio: la comida callejera en Bangkok, el mercado que vende la mejor tortilla de patatas en Madrid, los imperdibles pasteles de nata en el barrio lisboeta de Belem, los maravillosos helados italianos en Venecia, por nombrar algunos sitios. Cada vez que algo le gusta -cosa que le ocurre muy seguido-, levanta los brazos en señal de triunfo y sonríe mientras aún está masticando.

En su última temporada incluyó a Santiago. Quedó fascinado con los sándwiches a la chilena: el de pescado frito en marraqueta del Liguria lo dejó eufórico. Fue testigo de la cocina casi de laboratorio del chef Rodolfo Guzmán y se mostró sorprendido por el cochayuyo. Comió piure y distintos mariscos en la barra del restaurante de Carolina Bazán.

Recomiendo este sano hábito: si va a viajar, revise si su destino está en alguno de los capítulos de Phil; y si es así, tome nota de sus recomendaciones. No falla.


Una manera de leer a Humberto Maturana

A los pies del árbol es una lectura dramatizada de una selección de textos del libro El árbol del conocimiento, de Humberto Maturana y Francisco Varela, y diversos materiales que muestran las bases del pensamiento del biólogo, Premio Nacional de Ciencias 1994 y creador del concepto de autopoiesis.

Presentada por primera vez en el Festival Puerto de Ideas Antofagasta 2022 -en las ruinas de Huanchaca-, la lectura es realizada por la actriz Patricia Rivadeneira, acompañada de música e imágenes. La idea de la performance es mostrar que tanto la ciencia como el arte son formas de conocer e interpretar el mundo.

Al ser consultada por lo que define su trabajo aquí, Rivadeneira recurre a citas del mismo Maturana que la inspiraron: “‘Amar es dejar aparecer’… esa frase me guía en este trabajo. La segunda es ‘Al intentar conocer el conocer, nos encontramos nítidamente con nuestro propio ser’; y la tercera es ‘Nada es accidente. Y, sin embargo, nuestra experiencia es de libertad creativa’”.

La presentación es el martes 1 de agosto, a las 18.30 horas, en el CEP (Monseñor Sótero Sanz 162, Providencia). Posterior a la lectura, se hará un conversatorio con la directora de la performance, Manuela Oyarzún, el biólogo Jorge Mpodozis -quien se hizo cargo del laboratorio de Maturana y sigue difundiendo sus teorías- y la actriz Patricia Rivadeneira. Entrada gratuita, previa inscripción en www.cepchile.cl

A 30 años del redescubrimiento del Carménère, un documental y un vino para celebrar

Esta semana la Viña Carmen se engalanó para rendir homenaje a un nuevo aniversario del hallazgo que marcó la historia vitivinícola nacional y también mundial. La cepa perdida durante más de un siglo fue redescubierta en esas mismas tierras hace tres décadas por el ampelógrafo Jean-Michel Boursiquot, quien viajó a Chile para asistir al evento. Se presentó además un documental que contará esta increíble historia y un vino especial para la ocasión. Razones de sobra para brindar.

Trama: la cultura como inversión

Acercar el arte a las personas, pero a la vez utilizarlo como herramienta para movilizar procesos de participación y rescate urbano, es lo que mueve a Trama, una organización que se define como un aliado estratégico para instituciones y empresas que buscan transformar ciudades.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR